Ciencia en la costa

Aprovechando que estábamos cerca, hemos ido de turismo industrial a la central solar europea que está en el desierto de tabernas, un lugar declarado como desierto, el único en Europa. Tiene más de 3.300 horas de sol y menos de 240 mm de precipitaciones. Su clima es muy seco porque está rodeado de las altas cumbres de Sierra Nevada por un lado y por otro por la Serranía que le separa de la humedad del mar. Alcanza temperaturas de -5° a 48° en verano. La central ha sido muy interesante porque es un lugar de investigación debido a sus peculiaridades de clima. El tema de la energía solar es su especialidad y también la desalinizacion del agua del mar y su reciclaje. Habia paneles que eran espejos gigantes, uno incluso hecho de hexágonos y producido en la misma central y hay paises interesados en adquirir su patente. La guía ha sido magnífica y muy didactica. Solo a 9 km esta Fort Bravo, un lugar de decorados de cine para las películas del oeste y los spaguetti western desde 1966. Sergio Corleone rodó alli su trilogía de películas y por allí han pasado cientos de actores y directores. La última película rodada alli fue Exodus 2014. Tras un paseo en carreta de caballos, ha habido 2 espectáculos, uno en la calle principal con tiroteos y cabalgadas de preciosos caballos y otro por la tarde dentro del Saloon, con las chicas bailando y los pistoleros montando bronca.
Otro dia fuimos al Observatorio Astronómico de Calar Alto a casi 2.168 m de altura, había mucha nieve, muy seca. Allí hay 5 observatorios porque la transparencia y estabilidad atmosférica del clima unico en Europa asi lo permite. Cada uno se dedica a un proyecto, como el proyecto Califa que estudia las galaxias elipticas como nuestra Vía Lactea, observando cómo se crean nuevas estrellas en sus estructuras espirales finales y cartografia el cielo recogiendomas de 600 galaxias. En el Observatorio además de observar galaxias, tambien se controlan objetos y basuras del espacio; otros planetas con probabilidad de ser parecidos al nuestro, uno en con reto en la galaxia Teenager con 1 sol y 2 planetas; con la universidad de Pekín estudian los agujeros negros…. todo tremendamente apasionante. Allí existen edificios que albergan laboratorios electrónicos, fotográficos y ópticos; un laboratorio de criogenia para producir nitrógeno líquido; instalaciones de alto vacío para el aluminizado de espejos; un centro de cálculo electrónico; talleres mecánicos y de carpintería; un garaje dotado de taller y de gasolinera para el mantenimiento del parque móvil; servicio de bomberos, enfermería, biblioteca, archivos, despachos y viviendas para astrónomos, personal técnico y de apoyo con instalaciones imprescindibles como cocinas, lavanderías, lugares para el ocio y el descanso y un helipuerto. Tras la explicación, hemos visto por dentro el Observatorio que es más grande y ha sido espectacular. Su inmensa maquinaria no te la imaginas desde fuera, el movimiento de la enorme cúpula, cómo se refleja la luz en un ida y vuelta sobre el espejo, los casi 100 escalones que hay que subir para llegar a los bajos del telescopio. El espejo principal con el que se observa el cielo tiene 3,5 m de diámetro. Las ventanas se abren según las necesidades y pueden ocupar un ángulo hasta de 90° si se abren todas. Los datos se recogen en ordenador en unas oficinas que hay en otro edificio. Hacía mucho frío para simular el clima nocturno cuando empieza a trabajar el telescopio. Fuera estábamos a 3° con viento frio refrescado por tanta nieve. Muy, muy interesante. Luego hemos bajado hasta Almería capital y en poco menos de 1 hora pasábamos a estar a 21°.
0 comentarios