Blogia
Innnspiracionessss.....

Cueva costera

Cueva costera

Otro dia llegamos hasta Nerja con el fin de visitar su famosa cueva. Hemos visto cuevas con gran profusión de figuras dentro, pero no como ésta ya que las salas son tremendamente grandes y tienen sus nombres: del Cataclismo, un espectacular espacio presidido por una gigantesca columna de 32 metros de alto y 18 de diámetro, tan grande que es considerada la mayor del mundo y en su día entró a formar parte del libro Guinness World Records. Dicen que las formaciones tienen entre 5 y 4 millones y medio de años. Otras salas son las de Belen, de los fantasmas, de las cascadas, la Mina, el Vestibulo..... son inmensas, de formas caprichosas y además las columnas de estalactitas y estalagmitas que se unen son altisimas. Tienen nombre: de Hercules, de la Inmensidad, de los Peces.... Las formaciones me impresionaron muchísimo por su solemnidad, qué silencio de admiración plena había dentro. La cueva se descubrió en 1959 y fuera figuran las fotos de los chavales que las descubrieron. Yo sólo recordaba la sala de espectáculos de cuando la vi con mis 16 años durante el viaje de estudios que hicimos a Andalucía y allí seguia el monumento al descubrimiento con el que tengo una foto de 1974 junto a mi amiga Geli. Cuando salimos de la cueva, fuimos al pueblo de Nerja para ver su panorámico Balcón de Europa y los acantilados que lo rodean. Acabamos la visita yendo al parque de la serie de la tele: Verano Azul, con sus calles dedicadas a los personajes y el famoso barco de Chanquete, la Dorada, al final del parque. Después subimos por la carretera hasta Frigiliana, un pueblo serrano auténtico, ganador de concursos, muy cuidado, de un blanco andaluz que emociona, con toque morisco, judio y cristiano a la vez, lleno de miradores con vistas al mar. Aficionados a los teatros mecánicos en vitrinas en varios lugares, por unas monedas unos autómatas recitaban historiasTodos los rótulos de los comercios eran de cerámica. Hay un Ingenio o fábrica de miel de caña que se llama Nuestra Señora del Carmen, la única fábrica de miel de caña que existe en Europa y que continúa en pleno funcionamiento con su maquinaria del siglo XX. Dentro de la propia fábrica se cultivan bancales de caña, plantación que escasea hoy día. Las calles empedradas, las inagotables escaleras, los tiestos en las paredes, la empinada subida al barrio morisco con paneles de cuentos de guerras de moros y cristianos de la Reconquista cristiana y la resistencia árabe, nos hicieron ameno el recorrido. Muy bonito.

0 comentarios