Museos pendientes en la Mancha

Como desde el verano pasado se nos quedaron pendientes un par de sitios que ver en La Mancha, el 27 de febrero pusimos rumbo a Campo de Criptana antes de llegar a Almuñecar, nuestro primer destino. A las 16:30 teníamos reservada la visita en los 3 museos pendientes de ver: el del molino Infante donde explicaban la molienda y cómo mover el molino para que le dé el viento favorable, por cierto, de los 35 molinos del S.XVI, solo quedan 19. En el Quijote, parte primera, capitulo octavo, se habla de entre 30 y 35 gigantes que hicieron frente a D.Quijote, por eso se llama aquello Tierra de Gigantes; el molino Culebro sede del museo de Sarita Montiel fue inaugurado en 1991 y remodelado en 2021 con sus más de 700 canciones, piano, partitura de "Fumando Espero" con el puro y el piano. Carteles de la diva, sus trajes, vida y milagros, sus personajes y películas reflejadas en baldosines en la escalera de caracol, audiovisuales de sus películas, sus últimos años y una continua musica de fondo, por supuesto de las canciones más bonitas y conocidas de esta artistaza, nos acompañaron la visita. Como era carnaval, vimos que bajo el Ayuntamiento pasaba una comparsa enorme y bien trabajada de egipcios y allí nos hemos terminado de helar viendo pasar el desfile de frenéticos bailarines con disfraces muy trabajados, coloridos y bien diseñados y carrozas adornadas de detalles faraones y articuladas plataformas donde bailaban las odaliscas. Nos ha impresionado la puesta en escena y lo sofisticado de su actuacion en un pueblo tan pequeño como éste.
A la vuelta del viaje, el 14 de marzo, volvimos a parar en La Mancha, esta vez en Sta Cuz de Mudela y al dia siguiente bajamos a Viso del Marqués, para ver por fin el museo de la marina de Alvaro de Bazan que está ubicado en su palacio renancentista del S.XVI. El hecho de que esté en plena Mancha, responde al deseo del almirante de fijar su residencia en un punto estratégico equidistante de la corte madrileña y de las bases de sus escuadras, en Cádiz, Cartagena y Lisboa. El Palacio sufrió un importante deterioro durante el terremoto de Lisboa y después con la invasión francesa, hasta que en el año 1948 y dada la vinculación de la familia de los marqueses de Santa Cruz con la Marina, lo cedieron en renta a la Armada por el simbólico alquiler de una peseta al año durante 90 años. La Armada lo restauró y acondicionó como museo para albergar el Archivo General de la Marina,. En sus dependencias administrativas se guardan 80.000 legajos con información relativa a la historia de la Marina desde 1784 hasta la Guerra Civil. Ha sido espectacular ver los frescos tan historiados y bonitos, estilo italiano, que lucen sus paredes y sobre todo sus techos y recogen historias mitologicas y también de su propia familia y linaje, de temas religiosos y también de vistas de ciudades. Las escalinatas con las imagenes tan italianas y poderosas de Poseidon y el primer marqués del Viso al estilo Cesar, impresionan. Los bergantines a gran escala en el salón y las galerias amplias con un patio central daban majestuosidad a la estancia.
0 comentarios