Zamora románica

Tiene Zamora capital mas de 20 iglesias románicas en su casco antiguo en perfecta conservacion. La seña de identidad es la Catedral de Zamora y su espectacular cimborrio de influencia bizantina con escamas de piedra. Se trata de un tambor perforado con 16 ventanas con vidrieras sobre el que se elevan dos cúpulas. Dentro hay un interesante museo catedralicio. Me gustó el fresco de San Cristobal que representa al gigante Offerus llevando a Cristo en su hombro para ayudarle a cruzar un río. (De ahí el nombre de Cristóbal (el que lleva a Cristo)). La capilla de San Ildefonso, como se llama el cuñao, y que es uno de los patronos de Zamora, es la capilla más bella y más elaborada de todas. Luego está la Iglesia de San ildefonso: La leyenda cuenta que el joven Atilano, otro de us patronos, no se consideraba digno de ser obispo de Zamora, por lo que decidió peregrinar hacia Tierra Santa. Al salir de la ciudad, se detuvo en el antiguo puente romano, del que hoy solo quedan algunos restos, y “desde él arrojó su anillo episcopal al río Duero, confiándose a la providencia divina: ‘Si algún día vuelvo a encontrar este anillo asumiré la misión que se me ha encomendado", dijo. Pasado el tiempo volvió con su andar peregrino, y quiso hacer un descanso antes de entrar en la ciudad para almorzar y reponer sus fuerzas. Se detuvo a las afueras, en una vieja posada construida cerca de la iglesia del Sepulcro. Allí pidió un pescado para cenar, en cuyo interior encontró el anillo episcopal que antaño había arrojado al Duero. Al ponerse de nuevo el anillo las campanas de la ciudad voltearon y repicaron por sí solas y las vestiduras polvorientas del peregrino se transformaron milagrosamente en vestiduras episcopales. Con esta ropa y con el pez en la mano es como suele representase a este primer obispo de Zamora. Nosotros estábamos en un estupendo hotel junto al rio y pegados al convento de la iglesia románica de Santa Maria de la Horta que perteneció a los Caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén y más tarde a las monjas de esa misma orden (de 1537 a 1847). De este antiguo convento sólo se conserva la fachada, rehecha en el Siglo XVI, con escudos del Duque de Alba, la capilla y el coro. Las temáticas de los capiteles y arquivoltas son muy variadas y destaca la mesa del altar en su interior, que apea sobre un tenante decorado con arquería ciega, con decoración de zig-zag en la rosca y con capiteles vegetales y de aves. adornos en zig-zag, vegetales, animales, demoníacos… En la visita guiada también visitamos la iglesia de la MAgdalena y es tal la elegancia en sus líneas y la pureza de formas que hacen que tenga una perfección increíble. Es una de las más bellas iglesias de la ciudad y su construcción se debe al arquitecto que hizo la Catedral de Ávila. Destaca un sepulcro románico de una dama desconocida que se atribuye a la reina Doña Urraca de Portugal, primera mujer de Fernando II, cuya figura yacente aparece empotrada en el muro con dos ángeles que llevan su alma al paraíso. Allí está la talla románica de la foto que representa a la Virgen de la Salud sedente con el niño. Esta Virgen también la vimos en la iglesia que teniamos pegando al hotel.
0 comentarios