La magia de los mayas

Durante 16 dias nos hemos sumergido en el mundo maya. Parecia increible poder encontrar lugares tan ancestrales donde su gente permanece pura y fiel a sus costumbres y ritos religiosos y en este pais lo hemos visto en Chichicastenango y San Francisco el Alto. Sus gentes del altiplano son indígenas al 99% descendientes de los autenticos mayas y visten con sus trajes típicos de vivos colores mezclados con cristales de bisuteria y asi acuden a los mercados semanales que celebran os donde intercambian frutas, verduras y animales, además de una artesania exquisitamente elaborada. Al mismo tiempo los chamanes realizan sus rituales anteriores a la evangelización católica, mezclados con los rezos cristianos y aquello es un espectáculo muy respetuoso y pintoresco lleno de inciensos, adivinacion, cantos y plegarias que conviven con el ámbito doméstico como lo mas natural. Después visitamos Quetzaltenengo, ciudad de principios del siglo XVI, mas moderna que conserva la planificación urbanistica colonial en un solo lugar y llegamos al impresionante lago Atitlán rodeado por 3 preciosos volcanes y doce pueblos en sus orillas, como Santiago de Atitlan y el beato padre Aplas y su veneración a Maximon. Continuamos recorrido hasta la majestuosa Antigua Guatemala que dejó de ser capital del pais tras los terremotos del siglo XVIII y uno posterior que lo arruinó todavia mas en 1976, pero aun en ruinas luce digna y esplendorosa. Es patrimonio cultural de la humanidad, repleto de herencia hispánica. Uno de los volcanes que la rodean estaba en erupción y vivimos un pequeño terremoto de 5,3º que nos sacudió la cama. De vuelta a la capital, Ciudad de Guatemala, nos dirigimos a Cobán visitando iglesias y cementerios cuya disposición y estructura guardaba las orientaciones del calendario maya y sus ciclos lunar y solar. Al dia siguiente llegamos a Copán tras pasar la frontera con Honduras para visitar el sitio arqueológico de Quiriguá. Al dia siguiente llegamos en lancha por el Rio Dulce hasta Livingston cuya cultura es afrocaribeña debido a que los primeros habitantes fueron esclavos liberados. El recorrido por el cañón del Rio Dulce en lancha con su variedad de aves y su exuberante selva tropical fué muy interesante. De allí llegamos al Fuerte de San Felipe construido para salvaguardar las mercancias que entraban y salian para España de los piratas del golfo de Mexico. Después alcanzamos la región del Petén alojandonos en el Cerro Cahuí junto al lago. Aqui estuvimos 3 dias y pudimos visitar dentro de la selva mas pura, los lugares arqueológicos mayas de Ceibal, Yaxhá y Topoxté, finalizando con la visita al parque nacional de Tikal declarado patrimonio natural y cultural por la Unesco y de gran desarrollo cultural. La naturaleza y las ruinas mayas han ido las protagonistas de este viaje que nos ha dado a conocer lo mejor de la cultura maya.
0 comentarios