Castillos mediterráneos

La costa tropical y la de Almeria está llena de castillos y fortificaciones para disfrutarlos. Los primeros que visitamos con detenimiento fueron el castillo de San Miguel. Parte de su estructura ya existia en epoca fenicia y romana y fué reconstruido por los árabes, siendo utilizado como lugar de recreo durante la dinastía nazarí del siglo XIII. Durante la invasión francesa fué destruido y se usó como cementerio del pueblo hasta su reconstrucción ya en época cercana. Las vistas del mar son espectaculares. Después le siguió el de Salobreña con unos restos de baños árabes muy bien conservados pues desde el S.X lo habitaron los árabes y con el sultanato nazarí en el S.XIII el castillo fué lugar de descanso del sultán y prisión para los miembros de su familia, caídos en desgracia. Así estuvo hasta la toma de Salobreña por los Reyes Católicos, que perdió su carácter de residencia y se iniciaron grandes reformas para la adaptación de la fortaleza a las nuevas exigencias militares, surgidas por el uso de la artillería. También vimos en Almería la Alcazaba, que es la mayor fortificación levantada por los musulmanes en nuestras tierras. Es inmensa y se construyó no para residencia sino para la defensa militar y era la entrada del comercio del Califato de Córdoba con Oriente y el Norte de África. Por dentro tiene muchas dependencias y jardines con canales relajantes de agua y tiene unas vistas extraordinarias. También en Carboneras vimos el castillo de San Andres, una fortificación del S.XVI para defender la costa de los ataques berberiscos y de la sublevación morisca, junto a la estatua de Lawrence de Arabia. En Nijar estuvimos en su torre vigía subiendo arriba del todo del pueblo, era una torre que alertaba de las posibles invasiones de piratas y estaba conectada visualmente con otras mediante fogatas durante la noche y señales de humo por el día. y en Roquetas bordeamos el castillo de Santa Ana el S.XVI junto a la playa y su paseo marítimo.
0 comentarios